Cumpliendo con los plazos que impone la ley, el Gobierno nacional giró el pasado viernes al Congreso el Presupuesto 2024, con una estimación de los gastos previstos para el año que viene (ver abajo).
La partida contempla un financiamiento para Misiones de $892.872 millones entre lo que se prevé que se envíe en concepto de tesoro nacional, recursos propios, reasignaciones específicas, transferencias internas, créditos internos y externo.
Entre las 24 jurisdicciones, la Tierra Colorada ocupa el décimo lugar en el reparto de los fondos; según el proyecto diagramado por el Ministerio de Economía y al que tuvo acceso PRIMERA EDICIÓN. No obstante, es la que más dinero recibirá en el Nordeste Argentino (NEA) y esos $892 mil millones representa un crecimiento del 116%,1 con respecto al presupuesto 2023; siendo el tercer distrito del país donde más crece la distribución, superada solo por Formosa (122%) y Jujuy (128%).
Obras que están y grandes ausencias
En el uno por uno de las obras que se incluyeron primeramente en la denominada “ley de leyes”, hay algunas ausencias que se hacen notar en la Tierra Colorada.
En primer lugar no se contempla el inicio de las obras para extender el gasoducto hasta Misiones, siendo que es la única provincia del país sin un metro de cañería.
Cabe recordar que uno de los compromisos que hizo Alberto Fernández con Misiones hace cuatro años cuando estaba en campaña era el de retomar la concreción del Gasoducto de la Mesopotamia; algo que no se cumplió y parece estar lejos de hacerlo.
Otra de las cuestiones que tampoco contiene el Presupuesto 2024 es la creación de nuevos puentes que permitan descongestionar el intenso tráfico de frontera que, en muchas ocasiones, generan colapso y largas demoras en los dos únicos puentes que tiene la Tierra Colorada: el de Posadas-Encarnación y el de Iguazú-Foz.
Tampoco se incluye en esta primera versión obras energéticas que permitan “auxiliar” el sistema de la línea de 500 KV, principalmente en verano.
Las obras que sí están representan una inversión $9.749 millones y, entre los puntos destacados, tiene la construcción de la autovía de la ruta nacional 105 en el tramo que va del By Pass de la ruta nacional 12 en Posadas con el empalme de la ruta nacional 14 en San José, por unos $2.239 millones.
También aparece el soterramiento de calzada en la ruta nacional 12 de la capital provincia, en el tramo avenida Las Heras y Tomás Guido; repavimentación de la ruta nacional 101, entre Bernardo de Irigoyen y San Antonio; la construcción de depósitos de agroquímicos y residuos peligrosos en la Estación Experimental Agropecuaria de Cerro Azul y la construcción de puentes en los Saltos del Moconá; esto último con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, se puede remarcar la ampliación y puesta en valor del Centro Provincial de Alto Rendimiento, la ampliación del Centro de Frontera de Posadas-Encarnación y, asimismo, obras de mejoramiento y mantenimiento de dicho viaducto.
La construcción de un edificio de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio en el Aeropuerto de Posadas aparece previsto en el documento.
Dentro del rubro educación, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) recibirá $29.421.800.001, mientras que la del Alto Uruguay dispondrá de $1.040.553.812.
Negociacion con los Gobernadores:
Por una “concesión” que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, a un pedido de su principal rival en la disputa por la presidencia, Javier Milei, el presupuesto recién comenzará a debatirse luego de las elecciones.
Aún así, con el proyecto en mano, ahora comienza un trabajo político de los gobernadores para incluir en la discusión parlamentaria obras que dejó por fuera el Gobierno en esta primera versión.
Es así que la renovación buscará capitalizar las buenas relaciones con Massa para sumar más inversión para la Tierra Colorada.
El año pasado, la Provincia logró incorporar la construcción de tres puentes internacionales (Javier – Porto Xavier, Alba Posse – Puerto Maua y Candelaria – Campichuelo), aunque ninguno logró ejecutase durante este 2023.
Aparte pudo incluir la posibilidad de crear áreas aduaneras especiales, el gasoducto obras de energía entre líneas de transmisión y centrales de generación con paneles fotovoltaicos y biomasa; ente otras cosas.
El presupuesto que giró Sergio Massa al Parlamento estima un crecimiento de 2,7% en el Producto Interno Bruto (PIB), un déficit fiscal primario de 0,9%, una inflación anual de 70% y un dólar a $600 a finales de año.
El Mensaje enviado al Congreso de la Nación indica que el Presupuesto 2024 “propende a la estabilidad macroeconómica, a la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos y al fortalecimiento del mercado interno”.
Además, establece que “se prevé la recuperación de todos los componentes de la demanda agregada, en particular, el consumo y la inversión, manteniendo un sendero de crecimiento en 2025-2026, mientras que el volumen importado también continuará avanzando, traccionado por el crecimiento económico”.
También plantea como objetivo el “crecimiento con generación de empleo” que será acompañado de condiciones de estabilidad que lo fortalezcan y lo vuelvan sostenible en el tiempo. Además la “acumulación de reservas”, para “reducir la inflación”.
Fuente: priemraedicionweb